
Red de Asistencia a Víctimas: Instituciones se capacitan en delito de Trata de Personas
En el marco de la mesa técnica de la Red a Asistencia a Víctimas de la Región de O’Higgins, profesionales de las distintas instituciones que conforman la RAV se capacitaron en el delito de Trata de Personas, con el fin de analizar la situación del delito en la Región, así como el protocolo de acción para el apoyo a las víctimas.
La actividad, encabezada por la Gobernadora Carolina Cucumides Calderón, la Coordinadora Regional de Seguridad Pública, Verónica Leyton Rubio y el Seremi del Trabajo, Sergio Salazar Meza, reunió a los servicios competentes en la materia, para avanzar en temas vinculados a la asistencia a víctimas de delito, la comunicación y la transferencia de información.
Consultada la Gobernadora Cucumides, destacó la realización de esta mesa en la provincia. “Como Gobierno damos mucha importancia a la descentralización y esta es la primera vez que esta red regional sesiona en nuestra provincia y eso lo valoramos. El trabajo que se realiza en esta mesa de trabajo es relevante tanto por las temáticas que se abordan como por el servicio que se puede ofrecer a las personas. La Presidenta Bachelet nos pidió brindar atención oportuna, de manera digna, entregar información de calidad y proteger a las víctimas y eso es lo buscamos hacer desde esta red” indicó.
Respecto a la temática abordada en la capacitación y según señaló en la ocasión la coordinadora regional de Seguridad Pública, Verónica Leyton Rubio, “si bien la región no es una zona fronteriza donde se den muchos casos de Trata de Personas, si se han producido acá los casos de mayor conmoción pública de los últimos años. Lo grave es que, generalmente, las personas no se dan cuenta de que están siendo víctimas de este delito y no realizan las acciones correspondientes para denuncia y recibir la reparación necesaria”.
Antes del año 2011 la legislación chilena no prohibía todas las formas de trata de personas, no penalizaba la trata interna, no penalizaba la trata laboral, no penalizaba la extracción de órganos bajo las hipótesis de trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes no era considerado delito, sólo una falta administrativa. Como consecuencia de la falta de tipificación, dejaba sin protección a las víctimas de trata interna, de trata laboral y de extracción de órganos.
Con la promulgación de la Ley 20.507 que tipifica los delitos de Tráfico ilícito de Migrantes y Trata de Personas, se establecieron en Chile las normas para su prevención y más efectiva persecución penal. Además, se estableció el “Protocolo Intersectorial de atención a víctimas de Trata de Personas” definiendo la coordinación entre las instituciones que prestan asistencia de diversa índole a víctimas de este delito, garantizando el efectivo ejercicio de los derechos de las víctimas.
“A través del protocolo, se busca garantizar la protección, salud, regularización migratoria, prestaciones jurídicas, reinserción social, educacional y laboral, de las víctimas de trata de personas, ya sean niños, niñas, adolescentes o adultos nacionales o extranjeros. Ante esto, como RAV, debemos estar informados sobre cómo actuar y analizar como se ejecutan estas coordinaciones a nivel regional”, agregó Verónica Leyton.
Red de Asistencia Víctimas
La Red de Asistencia a Víctimas es una mesa técnica que sesiona a nivel nacional y regional con el objetivo de contribuir a una oportuna atención por parte de las instituciones que integran el circuito por el cual transita una persona que ha sido víctima de un delito, favoreciendo la prevención de la victimización secundaria.
En base a ello se busca promover una adecuada atención en materia de asistencia a víctimas de delito, en cada una de las instituciones partícipes de la Red; Perfeccionar la coordinación entre instituciones, facilitando la comunicación y la transferencia de información; Diseñar e implementar modelos de gestión intersectorial en atención a víctimas de delito.
Está conformada a nivel regional por representantes del Ministerio de Justicia (Corporación de Asistencia Judicial-CAVIS – Servicio Nacional de Menores (SENAME) – Servicio Médico Legal), Ministerio de Salud, Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Ministerio Público, Poder Judicial, Servicio Nacional de Adulto Mayor (SENAMA) y Ministerio del Interior y Seguridad Pública (Coordinación Regional – Centro de Apoyo a Víctimas).
Dentro de las acciones programadas para el año en curso, se han establecido actividades vinculadas a la difusión del Protocolo de Femicidio, y la sensibilización del área agrícola sobre el delito de Trata de Personas, entre otras coordinaciones intersectoriales que buscan apoyar, de forma integral, a quienes han sido víctimas de un delito en la Región de O’Higgins.